UNAH entre las mejores universidades de América Latina en Ranking del 2015

0 338

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Tegucigalpa, Honduras.

La empresa QS presentó el Ranking 2015 de las mejores universidades de América Latina, donde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) fue la institución hondureña mejor colocada en la medición, al aparecer en el sitio 246, más de 54 escalones arriba que en la tabla del año pasado, donde ninguna institución de educación superior del país aparecía entre las primeras 300.

«Dos éxitos este mes: La Mención de Honor al Complejo Deportivo en Alemania y el reconocimiento del avance de nuestra UNAH, fantástico», escribió en su cuenta de twitter la Rectora Julieta Castellanos, quien también mencionó el puesto 279 que tiene la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), segunda institución posicionada por Honduras.

El ranking coloca a la UNAH dentro de las mejores 250 universidades de América Latina, luego que la empresa medidora realizara la tabla con base en información obtenida a través de entrevistas a académicos y empleadores. Para esta edición se consultó a más de 76 mil 700 académicos y 44 mil 200 empleadores.

Publicación

Con la publicación anual del ranking latinoamericano, QS busca estimular una sana competencia entre las universidades para sobresalir y lograr una mayor visibilidad. «El afianzamiento de los lazos internacionales es, sin dudas, la asignatura pendiente de la mayor parte de las instituciones latinoamericanas, y es el camino a seguir para estimular la innovación educativa, incrementar el impacto de las actividades de investigación y contribuir aún más al desarrollo socio-económico», dice su último documento.

Este ranking regional considera cuatro criterios básicos: la calidad de la investigación, la calidad de la enseñanza, la empleabilidad y el impacto online de las universidades. La metodología mantiene indicadores claves del ranking mundial, como la reputación académica, la reputación entre empleadores y el ratio académicos/alumnos, aunque cada uno de ellos presenta una ponderación diferente en los resultados generales.

Sin embargo, el abordaje para evaluar la investigación es diferente, al reemplazarse el indicador citas científicas por académico por una combinación de indicadores que intentan evaluar la productividad (el número promedio de publicaciones por académico) y el impacto científico (a través de la cantidad promedio de citas por publicación).

Desarrollo

El ranking valora que América Latina ha dado pasos sustanciales en términos de acceso a la educación, contando actualmente con algunos de los sistemas más inclusivos del mundo. De acuerdo a datos provistos por la UNESCO, el número de inscripciones en instituciones de educación superior cada 100.000 habitantes creció de un promedio regional de 500 en los años setenta a más de 3.000 en 2012.

Sin embargo, este buen desempeño en términos de inclusión no se ve acompañado por la necesaria proyección internacional. Salvo excepciones, las instituciones latinoamericanas suelen desarrollar sus actividades educativas y de investigación desde un virtual aislamiento del resto del mundo. En este caso, los datos de la UNESCO muestran que el ratio de movilidad estudiantil entrante de América Latina cayó de un promedio de 2.0 en el año 2000 a menos de 1.5 en 2012. Una evolución similar se observa en relación a ratio de estudiantes salientes. Estos resultados ubican a la región entre las más rezagadas en este aspecto.

La internacionalización continúa siendo un desafío para la educación superior de América Latina, y esto se ve reflejado en los rankings publicados por QS y otras organizaciones. Un caso emblemático es el de Brasil, que a pesar del progreso en los últimos tiempos no cuenta con ninguna institución entre las 300 mejores en términos de internacionalización en la última edición del QS World University Rankings.

Asimismo, este relativamente bajo nivel de apertura al mundo tiene consecuencias en términos de investigación científica, con un nivel de productividad e impacto que aún se encuentran retrasados con respecto a los estándares mundiales.

Uno de los aspectos positivos de los rankings, especialmente en regiones en desarrollo, es que ayudan a detectar a aquellas instituciones de excelencia que previamente pasaban desapercibidas fuera de las fronteras nacionales, como había sucedido históricamente con la UNAH.

(Visited 21 times, 1 visits today)

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.