«Estamos respirando los peores niveles»: Director de Cenaos

0 19

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

El director del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco, Francisco Argeñal, advirtió sobre la alarmante calidad del aire en Honduras, indicando que los niveles de contaminación actuales son sin precedentes. «Podríamos decir que estamos respirando los peores niveles», señaló Argeñal.

Actualmente, no se están monitoreando ciertos gases tóxicos emitidos por la combustión vehicular, como dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. «Antes se medían estos contaminantes con un proyecto de Aire Puro, pero ahora solo estamos midiendo partículas en suspensión de 2.5 micras, que se consideran extremadamente peligrosas», recordó Argeñal, destacando que estas partículas pueden ingresar al torrente sanguíneo y acumularse en órganos vitales, ocasionando serios daños a la salud, especialmente en personas con enfermedades respiratorias.

La elevada concentración de contaminantes y la nubosidad, que hace que el sol se vea rojo, son indicativos preocupantes. «Prácticamente estamos en los peores niveles que podríamos tener en este momento», reiteró Argeñal.

El director de Cenaos expresó su esperanza de que las condiciones mejoren con las lluvias pronosticadas para las regiones centro, oriente y norte del país. Sin embargo, advirtió que los incendios forestales, tanto en varias áreas del territorio nacional como en países vecinos como Nicaragua, continúan siendo una amenaza.

Este martes, la densa capa de humo se mantiene sobre la capital y sus alrededores. Una reducción del tráfico vehicular ha sido notable debido a que los empleados públicos trabajarán desde casa, los centros educativos públicos tienen feriado, y muchas escuelas bilingües han adoptado clases virtuales.

El Instituto de Conservación Forestal (ICF) explicó que la persistencia de la contaminación se debe a una zona de alta presión atmosférica que provoca inversión térmica y ausencia de vientos. Este fenómeno, combinado con la emisión de contaminantes de quemas agrícolas, incendios forestales y la combustión vehicular, resulta en la acumulación de gases tóxicos como monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre y ozono. Además, el vapor de agua producido por las altas temperaturas y las lluvias recientes ha contribuido a la formación de una bruma densa.

Los altos niveles de contaminación del aire han aumentado las emergencias respiratorias en Tegucigalpa, exponiendo a la población a partículas tóxicas. Médicos advierten que la exposición al aire tóxico tendrá «consecuencias lamentables» como el aumento de pacientes con asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis, fibrosis y problemas cardíacos. Recomiendan a la población utilizar mascarillas en exteriores para protegerse de los efectos nocivos de la contaminación.

(Visited 18 times, 1 visits today)

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.