Cuba reclama en la ONU poner fin al bloqueo por ser una forma de medida coercitiva unilateral

0 24

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

La Habana reclamó este miércoles que el Gobierno de EE.UU. ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra el pueblo cubano durante más de sesenta años, en tanto, constituye una forma de medida económica coercitiva unilateral.

En esos términos se expresó el representante cubano, Elio Rodríguez, en ocasión, de su intervención en la 89° sesión plenario de la 78° Asamblea General de la ONU, en Nueva York la cual se dedicó a abordar el tema de la «eliminación de las medidas económicas coercitivas unilaterales extraterritoriales como medio de coerción política y económica».

La misma se inserta en el contexto del análisis del seguimiento y aplicación de los resultados de las Conferencias Internacionales sobre la Financiación para el Desarrollo.

Rodríguez denunció la extraterritorialidad del bloqueo estadounidense, el cual «no es un asunto bilateral entre» La Habana y Washington, al tiempo que insistió en los efectos sobre la población civil cubana.

Explicó, asimismo, que los objetivos del bloqueo, establecidos desde 1960 coinciden con la descripción del tema de discusión al ser utilizado como un mecanismo de oerción política y económica.

En esa dirección, ejemplificó algunos de los efectos del bloqueo sobre la población cubana, en particular el derecho al desarrollo y lo calificó como «una flagrante, masiva y sistemática violación de los derechos humanos» de los cubanos.

Insistió en que el impacto del bloqueo «afecta nuestros esfuerzos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los planes nacionales de desarrollo, al impedir la inserción en los mercados internacionales en igualdad de condiciones, de forma justa e inclusiva».

De acuerdo al representante cubano «tales medidas ocasionan un perjuicio directo, intencional y políticamente motivado a la soberanía e independencia de los Estados contra las cuales van dirigidas. En determinados casos, van dirigidas contra poblaciones enteras. Violan el principio de no injerencia en los asuntos internos y entorpecen los esfuerzos de las naciones en la promoción del pleno disfrute de los derechos humanos».

Dijo, en defintiva que «constituyen una violación de las normas internacionales de comercio, en tanto disponen acciones de presión económica lesivas a la soberanía de los países».

El representante cubano respaldó la intervención anterior del canciller venezolano, Ivan Gil y agradeció, en nombre del gobierno y pueblo cubanos, el apoyo a la discusión de este tema.

(Visited 24 times, 1 visits today)

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.