UNAH cumple este viernes 58 años de autonomía

0 241

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Tegucigalpa, Honduras.

Para hablar de la obtención de la Autonomía debemos reseñar tres procesos sociales a nivel nacional e internacional que marcaron el rumbo de la sociedad, nos referimos a la gran Huelga general de 1954, el golpe de Estado gestado por los militares en 1956 y la Reforma Universitaria en Argentina en 1918, eventos que marcaron a los movimientos estudiantiles hondureños.

La comunidad universitaria el 58 aniversario de la conquista de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) adquirida en 1957 al presentar el siguiente resumen histórico:

Fue a la mitad del siglo XX, que un movimiento aglutinado en la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) decidió apoyar la Huelga del 54 en contra de las compañías bananeras, una lucha que pronto adquirió carácter nacional, convirtiéndose en un movimiento político y democrático. Durante este proceso los movimientos estudiantiles demostraron su organización y su compromiso con los grandes sucesos nacionales.

En medio de estos conflictos, la campaña para las elecciones de 1954 continuó, las urnas dieron como ganador al doctor Ramón Villeda Morales; pero de acuerdo a la Constitución, Villeda no obtuvo la mayoría de votos necesarios para ser presidente. Esta situación dejaba en manos del Congreso Nacional la decisión de elegir al nuevo presidente. El presidente de la fecha José Manuel Gálvez abandonó el País por problemas de salud, dejando el gobierno en manos del vicepresidente Julio Lozano Díaz.

Paro general

El ascenso al poder de manera turbia por parte de Díaz provocó protestas por parte de los movimientos estudiantiles, una situación que obligó al Gobierno a encarcelar a sus líderes. Ante el atropello, la FEUH decretó un paro general el 9 de Julio de 1956, exigiendo la libertad de los presos, uniéndose a la exigencia los estudiantes de educación media. Estas acciones fueron tomando dimensiones nacionales, las cuales culminaron con el golpe de Estado el 21 de octubre de 1956 por parte de las Fuerzas Armadas hondureñas.

La lucha de los movimientos estudiantiles continuó hasta la conquista de la Autonomía de la UNAH, el 15 de octubre de 1957, misma que fue otorgada por la Junta Militar del Gobierno que propinó el golpe de Estado, cuyo triunvirato estaba integrado por Héctor Caraccioli, Roberto Gálvez y Roque Rodríguez Herrera.

El decreto que otorgaba la Autonomía a la Máxima Casa de Estudios contenía la “Ley Orgánica de la UNAH”, vigente hasta el 11 de febrero de 2005 y sustituida por la nueva Ley aprobada por el Congreso Nacional, un proceso que es conocido como la cuarta reforma universitaria, la cual ha generado grandes avances a nivel académico, cultural y científico dentro de la institución.

Presupuesto

La asignación de la Autonomía Universitaria también significó la asignación del 6% del presupuesto de la República de Honduras a la Universidad, con el fin de otorgar a la Máxima Casa de Estudios la facultad de dirigir, organizar y desarrollar la educación superior en el País.

La Ley Orgánica permitió que la UNAH desarrollara una educación basada en el pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, estudio, investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad; así como la gestión y administración de sus propios recursos.

De igual manera, la autonomía brinda la facultad y capacidad para elegir sin injerencia política sus propias autoridades, emitir las normas reglamentarias y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, entre otras atribuciones.

Huelga de los estudiantes

Historiadores califican al movimiento que otorgó la autonomía de la Universidad como “libertario”, sin rasgos políticos, ni religiosos, ni sociales, facultado para organizarse bajo sus propias leyes, reglamentos y elegir internamente sus propias autoridades dentro de una conformación democrática.

En dicho movimiento se encontraban los dirigentes estudiantiles: Jorge Arturo Reina, José Lardizábal, Alfonso Lacayo, Ernesto Fiallos, José Sarmiento, Rolando Valerio, Norma Chavarría, Aníbal Delgado y Leovigildo Betancourth, quienes apoyaron las luchas de los trabajadores, la democracia y la autonomía de la educación superior en Honduras.

Las consignas de este movimiento estudiantil estaban centradas en la construcción de una educación laica, anti-tradicionalista, anti-escolástica, democrática, con participación estudiantil y por sobre todo vanguardista, capaz de acoger nuevas corrientes de pensamiento, acción e investigación.

La Autonomía de la Universidad se convirtió en un logro para la Educación Pública, un proceso que se originó durante importantes procesos sociales que se suscitaron en Honduras como la Huelga General de 1954, la conquista del voto de la mujer y la creación en 1959 del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) cuando se emite la “Ley de seguridad social de Honduras”, entre otros eventos sociales.

Argentina

La conquista de la autonomía de la UNAH, tiene sus orígenes en la Reforma Universitaria de Argentina, movimiento estudiantil que motivó una huelga general en ese país, impulsada por estudiantes de la Universidad de Córdoba en 1918, debido a las decisiones arbitrarias y sin consenso por parte del Consejo Superior de ese país.

La huelga de los estudiantes de Córdoba surge a fines de 1917, debido a una ordenanza de la Universidad de Córdoba que suprimía el internado en el Hospital de Clínicas dependiente de la institución educativa, esta acción desató el descontento de los estudiantes cordobeses que solicitaron a las autoridades universitarias la revisión de las medidas, las cuales no fueron examinadas por el Consejo Superior.

Ante la negativa de este órgano, el 31 de marzo los estudiantes declararon una huelga general y pidieron la intervención de la Universidad por el Gobierno Nacional, lo que desemboco en la conquista de la autonomía por parte de la Universidad Cordobense.

Este movimiento por el respeto de la Autonomía se extendió a Perú, Chile, México, Colombia, Cuba, antes de 1930, cobrando fuerza en Centroamérica a finales de la segunda guerra mundial. Dentro de los siguientes quince años la autonomía universitaria seria reconocida en todos los países de la región.

Esta lucha social motivó a los estudiantes hondureños a exigir sus derechos sociales tales como una educación pública de calidad, el respeto de la academia ante cualquier atropello político y por sobre todo la protección del estudiante universitario.Presencia Universitaria

(Visited 27 times, 1 visits today)

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.