La comunidad hondureña en Florida, Estados Unidos, ha expresado un fuerte rechazo hacia la ley SB 1718, la cual, entre otras disposiciones, impone sanciones severas a aquellos que transporten indocumentados o que contraten personal sin documentación legal en el estado.
Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de septiembre, hizo pública la oposición de la comunidad hondureña a esta ley a través de las redes sociales de la organización. Flores señaló que esta legislación está teniendo un impacto negativo en muchas familias migrantes.
El líder comunitario instó al presidente estadounidense, Joe Biden, a reflexionar sobre el hecho de que muchas familias separadas cumplen con los requisitos para optar al Estatus de Protección Temporal (TPS).
La ley establece una amplia lista de penalizaciones, tanto para los indocumentados que ingresen al estado como para aquellos que les proporcionen empleo o transporte desde otros estados, sabiendo que están en Estados Unidos de manera irregular.
Esta ley entró en vigor en julio pasado y ya está causando daño con la separación de familias, alertó la Fundación 15 de Septiembre. Se estima que la medida afecta a más de 770 mil inmigrantes sin documentos que residen en Florida, según datos del Instituto de Políticas Migratorias.