Tegucigalpa, Honduras.
El comisionado Nacional e Derechos Humanos (Conadeh) Ramón Custodio, manifestó que Honduras sigue teniendo problemas graves de corrupción, de intimidación y la debilidad institucional en el sistema de justicia lo que lleva a una impunidad generalizada y considero que eso se resolvería fortaleciendo las instituciones y que las mismas respondan para lo que fueron creadas.
Aunque, aclaró, que en muchas de las instituciones del Estado hondureño priva el espíritu de enfrentar la corrupción y de ponerle un punto final a la impunidad.
No obstante, cuestionó que el Poder Judicial ha dejado de ser un poder independiente para convertirse en un poder sumiso.
Lo repito con toda valentía, ha sido un poder que se ha vuelto sumiso de los otros poderes del Estado señaló.
Agregó que parte de la debilidad del Estado hondureño, es esa sumisión y la perdida de la independencia del Poder Judicial.
Informe del Departamento de Estado corrige falsedades de grupos interesado en dañar al Estado hondureño
El ombudsman hondureño declaró que cuando se acusa falsamente al Estado de Honduras por supuestas violaciones, inventadas más que reales, se están inculpando hasta los autores de esas falsedades.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, considera que el informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos “es una buena noticia” que corrige la falsa concepción de grupos interesados en hacer creer que en Honduras se violan los derechos humanos como ocurre en otras dictaduras y totalitarismos.
En su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, correspondiente al 2013, el Departamento de Estado de los Estados Unidos borra a Honduras de la lista negra de países que figuran como los principales violadores de derechos humanos.
Es una buena noticia, dijo Custodio, porque se saca al Estado de Honduras de esa lista negra y el Estados somos todos, es el territorio nacional, todo lo que hay en los espacios marítimos del país y todos los que vivimos en Honduras, que constituimos la ciudadanía hondureña.
El ombudsman hondureño indicó que cuando se acusa falsamente al Estado de Honduras por supuestas violaciones, inventadas más que reales, se están inculpando hasta los autores de esas falsedades.
En su criterio, el Departamento de Estado de los Estados Unidos está corrigiendo una falsa concepción, de grupos interesados, que habían sembrado en ella la idea que este es un país donde se violan los derechos humanos como en otras dictaduras y totalitarismos.
Recordó que en los años 80 mucha gente ofrendó su vida por la democracia, misma que se continúa construyendo a pesar de las campañas sistemáticas, todavía recientes, en contra del país.
El informe del Departamento de Estado es una prueba que el trabajo que ha estado haciendo el CONADEH por el pueblo hondureño ha sido eficiente y que nos acredita como un país en democracia, expresó.
Crisis en el Aguán es un asunto delicado
En cuanto al señalamiento que hace el Departamento de Estado que durante el 2013 se registraron homicidios arbitrarios cometidos por las fuerzas de seguridad y continuaron los asesinatos de indígenas y trabajadores agrícolas en zonas rurales incluyendo la región del Bajo Aguan, Custodio considera que es un asunto bien delicado.
Indicó que cuando se analizan los homicidios del Bajo Aguán se tiene que tomar en consideración que hay muertos de varios sectores sociales.
Mencionó que entre los muertos hay guardias privados de las plantaciones de palma africana, campesinos de grupos divergentes, grupos campesinos que se enfrentan entre si, hay sicarios en el Bajo Aguán que a veces son de uno o de otro lado y hay un alto grado de corrupción, en el Aguán, por la venta ilegal de la palma africana que continuamente es objeto de robo.
De tal manera, dijo Custodio, que la situación no es tan sencilla como lo plantean de que los muertos solo son de un lado y no es así.
Sostuvo que la situación en el Bajo Aguán no es tan sencilla ya que no solo hay un conflicto agrario si no que también se debe agregar la presencia de fuerzas dedicadas al narcotráfico que lo convierte en un problema complejo, al igual que se da en otras partes del país.
Más de un centenar de muertos
Un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos establece que producto del conflicto armado en el Bajo Aguán, desde el 2009 a mayo del 2013 murieron, en circunstancias violentas, casi un centenar de personas y alrededor de 80 resultaron heridas.
Entre las víctimas habría campesinos, guardias de seguridad, policías, soldados, empleados las empresas que se dedican a la producción de palma africana, el apoderado legal de un movimiento campesino y personas particulares.
En un recuento de los hechos ocurridos entre el 2009 y el 2011 se establece que durante ese período murieron violentamente alrededor de 50 personas, entre ellos 25 campesinos, 15 guardias de seguridad, dos policías, un soldado, dos empleados de una empresa productora de palma africana y cinco particulares.
Entre el 2011 y el 2012, el CONADEH registró 58 hechos violentos que dejaron como saldo alrededor de 72 muertos entre campesinos, dirigentes campesinos, guardias de seguridad, policías, soldados, empleados de empresas productoras de palma africana, el apoderado legal de un movimiento campesino y personas particulares, todos víctimas de las armas de fuego.
En su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo correspondiente a 2013, el Departamento de Estado de Estados Unidos borra a Honduras de la “lista negra” de países que figuran como los principales violadores de derechos humanos.
En el 2012, Honduras había ingresado a la “lista negra” como uno de los países donde más violaban los derechos humanos, sin embargo, en el 2013 no se menciona de manera destacada.