Plantas energéticas tendrán menor rendimiento si son expropiadas

0 53

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

El ejecutivo del sector energético renovador reiteró que la amenaza de intervenir las empresas, como señaló el ministro de Energía y gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, no es bueno para el sector privado, el gobierno y tampoco para la población.

Así mimso, que la expropiación de las plantas generadoras de energía privada, como amenaza el gobierno al indicar que se encuentra en la ley aprobada el año pasado, “no es una salida viable para nadie”, señaló el director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía renovable (AHER), Samir Siryi.

Siryi indicó que en un escenario de expropiación y que estuvieran bajo el manejo del gobierno las plantas “tendrían un menor rendimiento en el caso de las renovables, en el caso de las térmicas habría que ver si el Estado aguanta con la carga financiera que supone una operación de estas, estar pagando combustible cada 30 días cash (efectivo)”.

El ejecutivo del sector de la energía renovable pidió al gobierno desescalar el enfrentamiento con el sector privado, bajarle el tono, no podemos seguir confrontando a la población, es importante que pasemos la página.

Siryi dijo que le sorprendió la declaración del ministro Estrada la noche del martes en cadena nacional, indicando que se dieron varios pasos atrás en la colaboración de los sectores público y privado para salir de la actual crisis.

En su intervención Estrada acusó que existe un sabotaje del sector privado y señaló que existe una disminución atípica de la generación térmica.

Honduras enfrenta un déficit de generación de energía que oscila entre los 12’-180 mkegawatts, dependiendo del horario, y por ello el gobierno tuvo que programar un calendario de apagones para hacer frente al problema.

Siryi indicó que debatir el pasado no ayudará en nada a resolver el problema.

El problema es la inacción

Por su lado el generador Samuel Rodríguez dijo que el problema es la inacción, señalando que existe planificación, pero no hay acción presupuestaria en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

El generador recomendó que se debe regular la demanda y no hacer compras directas de energía, ya que el problema es a corto plazo, pero los contratos se aprueban a largo plazo.

Sugirió resolver el problema en la subestación de El Progreso, ya que es un cuello de botella que no permite abastecer con la energía solar todos los circuitos de la zona norte y detalló que por ello los apagones se dan más en San Pedro Sula y todo el departamento de Cortés.

Indicó que la demanda se puede regular porque la ENEE cuenta con más de 80 mil medidores inteligentes que controlan el 60% del consumo.

Rodríguez indicó “lo peor de esta crisis (energética) no la hemos visto”, aclarando que la crisis no la generó este gobierno, sino es el producto del abandono del sector desde años atrás, pero instó a trabajar en resolverla, indicando que “más que un comunicado que aterre al sector privado”.

Guardar el agua de El Cajón

Mientras el experto Kevin Rodríguez sugirió a las autoridades de la ENEE a guardar el agua embalsada de la represa El Cajón, ya que en los niveles actuales de 365 metros sobre el nivel del mar y no llueve en la temporada de invierno, el próximo año no habrá gran actividad en dicha represa hidroeléctrica.

Detalló que cuanto menos agua tenga El Cajón menos eficiente es la represa, por ello la importancia de guardar los embalses.

Indicó que eso lo están haciendo los países vecinos de la región y están adquiriendo energía de otras fuentes.

Ministro Tejada habla de campaña montada

Por su lado el ministro Tejada denunció una campaña montada contra el gobierno por la crisis del déficit energético e insistió que la crisis es provocada por el fenómeno de El Niño, ya que hizo que los países vecinos que vendían electricidad restringieran la misma para salvaguardar sus embalses.

El ministro de Energía, que al igual de Samir Siryi, Samuel Rodríguez y Kevin Rodríguex, intervinieron en el programa Frente a Frente que conduce Renato Álvarez, señaló que “nosotros teníamos cubierto el 2023 y 2024, pero quien iba a saber del fenómeno de El Niño, no lo pudo prever nadie”.

Indicó que en el mercado regional eléctrico había disponibilidad de 300 a 400 megawatts y Honduras adquiría de 120 a 180 megas, pero hoy a duras penas compran 17 megas.

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.