OMS alerta sobre el aumento de los costos sanitarios para muchas familias

0 19

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta sobre el estancamiento a nivel mundial en el avance hacia la cobertura sanitaria universal, señalando un aumento en los costos de atención médica para muchas familias.

En su informe anual sobre Cobertura Sanitaria Universal, publicado en conjunto con el Banco Mundial, la OMS resalta que cada vez más hogares se ven obligados a destinar más del 10 % de su presupuesto a gastos de salud, lo que los expertos denominan «gasto catastrófico». Esto impide a estas familias acceder a otros bienes esenciales, como alimentos.

El informe destaca que entre 2019 y 2021 no se observó ningún avance en términos de cobertura sanitaria, a diferencia del período anterior, desde principios de siglo hasta 2015, cuando se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Aunque los efectos completos de la pandemia de la COVID-19 aún no se reflejan completamente en el informe de 2023, se advierte que «el progreso se estaba estancando incluso antes de la pandemia», según Bruce Aylward, asesor del director general de la OMS.

El informe revela que al menos 2.000 millones de personas en todo el mundo enfrentan dificultades financieras debido al costo de los servicios de salud, y muchos de ellos caen en la pobreza como resultado de estas dificultades.

A pesar de algunos avances, especialmente en el caso de enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, la situación es particularmente compleja en áreas como la salud reproductiva o la salud mental.

Para Latinoamérica, aunque algunos indicadores, como el nivel de cobertura, son superiores al promedio, el progreso se ha estancado en los últimos años, lo que amenaza con revertir los avances.

El director de Salud del Banco Mundial, Juan Pablo Uribe, subrayó que la mala salud es una causa importante de la pobreza y enfatizó la necesidad de priorizar la inversión pública en salud.

En este sentido, el Banco Mundial aboga por un aumento de la inversión pública en salud, y destaca que dedicar el 1 o 2 % del PIB a este fin no es suficiente para lograr la cobertura universal en ningún país.

Este mensaje será llevado a las reuniones con líderes mundiales durante esta semana y, en particular, a la Reunión de Alto Nivel sobre cobertura sanitaria universal que se celebrará el jueves en la apertura del 78 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Este año, la reunión tiene lugar a mitad de camino de la fecha límite originalmente establecida para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2030). Los líderes de la ONU han subrayado la falta de progreso generalizado y advierten que se necesitan cambios drásticos para cumplir con el plan, que incluye compromisos para combatir la pobreza y el cambio climático, entre otros.

(Visited 19 times, 1 visits today)

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.