Honduras ha registrado al menos 41,582 casos de VIH en los 18 departamentos del país desde 1985 hasta junio de 2023. De estos casos, 26,177 son de VIH avanzado, mientras que 15,405 son asintomáticos. Estos datos se dieron a conocer en un evento auspiciado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
En 2022, la tasa de mortalidad por VIH en Honduras fue de 1.1 por cada 100,000 habitantes, pero Gracias a Dios superó esta cifra con una tasa de 4.6, la más alta del país durante ese año.
Atlántida es el departamento con la mayor tasa acumulada de prevalencia de casos, con 859.1 por cada 100,000 habitantes, seguido por Islas de la Bahía con 833, Cortés con 806.3 y Gracias a Dios con 712.2.
San Pedro Sula es la ciudad con la mayor cantidad de casos de personas viviendo con VIH, seguida por Tegucigalpa, La Ceiba, el Progreso, Choloma, Tela, Choluteca, Puerto Cortes, La Lima, Comayagua y Villanueva.
Además, se destacó que la tasa de mortalidad más alta en el país se registró en San Pedro Sula entre 2020 y 2021, con 3.1 y 4.8 por cada 100,000 habitantes, superando la tasa nacional que fue de 0.9 en 2020 y 1.3 en 2021.
El departamento de Gracias a Dios ha experimentado un aumento en el número de casos y de mortalidad en los últimos años. En 2022, su tasa de mortalidad fue la más alta del país, lo que ha generado preocupación entre las autoridades de salud.
Se ha observado un aumento en el número de mujeres embarazadas infectadas con VIH en el primer semestre de 2023, lo que plantea preocupaciones adicionales en el ámbito de la salud.
El evento tenía como objetivo reflexionar sobre los retos del trabajo de las Redes para combatir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH y discutir el impacto y las lecciones aprendidas para impulsar acciones que contribuyan a la respuesta al VIH en Honduras.