FMI aprueba acuerdos por 822 millones de dólares con Honduras para impulsar reformas económicas y sociales
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el jueves un acuerdo sin precedentes con el gobierno de la presidenta Xiomara Castro por un monto de 822 millones de dólares. Esta significativa alianza envía un mensaje claro de que la estabilidad macroeconómica y financiera de Honduras será respaldada si se cumplen las condiciones acordadas.
El acuerdo incluye el Servicio Ampliado del FMI y el Servicio Ampliado a favor de Honduras, y se confirma la conclusión de la consulta del Artículo IV correspondiente a 2023.
El comunicado del FMI subraya que estos acuerdos respaldarán el programa de reforma económica e institucional del gobierno de Honduras durante los próximos tres años. Se busca fortalecer la gobernanza, transparencia y combatir la corrupción.
El programa conjunto del FMI y el gobierno hondureño se enfocará en resolver obstáculos estructurales para promover un crecimiento inclusivo, aumentando la inversión pública mientras se preserva la estabilidad macroeconómica.
Detalles del acuerdo:
- Servicio Ampliado del FMI (SAF): 548 millones de dólares.
- Servicio de Crédito Ampliado (SCA) a favor de Honduras: 274 millones de dólares.
- Desembolso inmediato de 117 millones de dólares.
El FMI destaca que estas reformas están diseñadas para mantener la estabilidad macroeconómica de manera sostenible, al mismo tiempo que se crea espacio fiscal para necesidades de gasto social e inversión productiva.
Aunque se proyecta una moderación del crecimiento económico a corto plazo, se espera una recuperación a mediano plazo, respaldada por la inversión pública. La inflación se espera que disminuya a un 5% a finales de este año.
El subdirector gerente del FMI, Kenji Okamura, señaló que, a pesar de la resiliencia de la economía hondureña, persisten desafíos sociales y estructurales. Destacó la necesidad de inversiones en infraestructura y adaptación al cambio climático.
El gobierno de Castro está trabajando en diversificar sus fuentes de financiamiento y fortalecer el límite de financiamiento del presupuesto por el Banco Central.
El FMI ofrecerá asistencia técnica para fortalecer las políticas monetarias y cambiarias, preservando la competitividad y eficiencia en la asignación de divisas.
Se priorizará la gobernanza, transparencia y lucha contra la corrupción, incluyendo la eliminación de fideicomisos para mitigar riesgos de corrupción en la ejecución del gasto.
Este acuerdo marca un hito en el camino hacia el desarrollo económico y social de Honduras, con la garantía de un respaldo financiero significativo y asistencia técnica para impulsar reformas clave.