Exportaciones de Café podrían perder 300 millones de dólares en 2024

0 27

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Las pérdidas en la captación de divisas por exportaciones de café podrían alcanzar los 300 millones de dólares al cierre del 2024, advirtió este lunes el productor cafetalero, Fredy Pastrana. Pastrana señaló que en los primeros cuatro meses del año, la captación de divisas ha caído casi 100 millones de dólares. Si esta tendencia continúa, «hacemos una simple regla de tres, estaríamos hablando de 300 millones de dólares menos, que fue lo que proyectamos nosotros hace unos 10 meses”, afirmó.

Según el Informe de Comercio Exterior de Bienes a abril de 2024 del Banco Central de Honduras (BCH), las exportaciones de café totalizaron 549.3 millones de dólares, reflejando una disminución de 91.6 millones de dólares en comparación con el mismo período de 2023.

El productor explicó que después de generar mil 400 millones de dólares en la cosecha 2022-2023, para el ciclo 2023-2024 se estima que las exportaciones llegarán a los mil 050 millones o, en el mejor de los casos, a los mil 100 millones de dólares. “Hay mucho por hacer en este sector que es el sustento de más de 100 mil familias hondureñas”, añadió Pastrana.

El BCH atribuye el declive en parte a la falta de mano de obra debido a la emigración, así como a las condiciones climáticas adversas que favorecen enfermedades como la roya y la broca. Además, los mayores costos de producción impactan negativamente en el control y asistencia en las fincas.

Pastrana enfatizó que el sector cafetalero nacional se encuentra deprimido, por lo que es necesario revisar las variables que afectan el ingreso del productor. Si no se toman medidas, esta caída en los ingresos continuará, advirtió.

El contexto es complejo, pues además de los problemas mencionados, el mercado internacional del café enfrenta fluctuaciones en los precios y una creciente competencia. Estos factores agravan la situación de los caficultores hondureños, quienes ya lidian con múltiples desafíos.

Para mitigar esta situación, los productores y las autoridades deben trabajar en conjunto para mejorar las condiciones del sector, desde la inversión en tecnología y mejores prácticas agrícolas hasta la implementación de políticas que apoyen a los caficultores. Solo así se podrá asegurar la estabilidad económica de las familias que dependen del cultivo de café y mantener la competitividad de Honduras en el mercado global.

(Visited 26 times, 1 visits today)

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.