En Nicaragua unas 400 mil personas pierden su empleo por crisis, asegura ONG

0 377

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Al menos 400,000 personas han perdido sus empleos o han sido suspendidas de sus puestos de trabajo desde abril del año pasado cuando estalló la crisis sociopolítica que vive Nicaragua y que ha dejado cientos de muertos, según un informe divulgado este jueves por una ONG.

“Desde que inició la crisis se estima que han sido despedidas y suspendidas más de 400,000 personas”, de las cuales 130,000 tenían empleos formales, señaló la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) en un informe.

Ese centro de pensamiento previó que, de extenderse la crisis en todo 2019, la tasa de incidencia de la pobreza alcanzaría alrededor del 30 % de la población, es decir unas dos millones de personas vivirán con 1.79 dólares o menos diario.

“El deterioro económico experimentado en el 2018 y el que se espera en 2019 no puede revertirse con medidas económicas, porque su origen radica en la crisis política y socioeconómica que vive el país”, señaló esa ONG.
La fuente consideró que la confianza de consumidores, empresarios e inversionistas, así como la seguridad ciudadana y la cohesión social, solo podrá restablecerse con acuerdos políticos que aseguren un cambio en el rumbo de Nicaragua.

La afirmación la hizo el diputado sandinista Jacinto Suárez. Dijo que el exmandatario salvadoreño es un asilado político y por tanto protegido por el régimen. Aunque dijo que verán cómo se comportará el gobierno de Nayib Bukele.

“Estos acuerdos políticos deben incluir, al menos, garantías del respeto a los derechos constitucionales, la libertad de los presos políticos, el esclarecimiento de la verdad detrás de los hechos de violencia, así como elecciones libres, observadas, transparentes y anticipadas”, apuntó el Funides.
Una vez que se encuentre una salida sostenible a la crisis, es fundamental la reforma de las instituciones hacia un fortalecimiento de la democracia, agregó.

Nicaragua, que hasta abril del año pasado, cuando estalló la crisis social y política, era considerado uno de los países más seguros de Latinoamérica, esperaba que su economía creciera entre un 4.5 por ciento y un 5 por ciento en 2018, sin embargo, el Banco Central bajó las perspectivas como resultado de la crisis.

Al final, la economía de Nicaragua se contrajo un 4 por ciento en 2018 tal como lo previó esa ONG y el Fondo Monetario Internacional (FMI), según ha informado el Gobierno.
De acuerdo con el Funides, la economía de Nicaragua bajará entre 7.3 % y un 10.9 % en 2019.

El país sufre una grave crisis que ha dejado 325 muertos desde abril, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 561 las víctimas mortales, mientras que el Ejecutivo solo reconoce 199 y denuncia un intento de golpe de Estado.

(Elsalvador.com)

(Visited 23 times, 1 visits today)

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.