En el marco del Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) emitió un informe alarmante sobre la situación en Honduras. Los crímenes cometidos contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación en 10 departamentos del país continúan en total impunidad. De las 22 muertes violentas en el Municipio del Distrito Central, solo un caso ha tenido sentencia condenatoria, mientras que el 95% de los casos permanecen impunes, privando a las familias del derecho a conocer la verdad.
El informe destaca amenazas, agresiones, hostigamiento, intimidación, atentados, desplazamiento forzado, asaltos e incluso la muerte como actos violentos que enfrentan periodistas y profesionales de los medios en Honduras. El fenómeno del desplazamiento forzado interno también está en aumento, afectando a periodistas y personas vinculadas a los medios. Según el informe, el 80% de las quejas presentadas ante el CONADEH entre 2016 y julio de 2023 señalan amenazas como una de las principales causas de riesgo, seguido de tentativas de homicidio y extorsiones.
El informe subraya la alta impunidad en el país en relación con estos crímenes, con el 38% de los casos atribuidos a personas desconocidas. También menciona la participación de miembros de maras y pandillas, bandas criminales, operadores de justicia y miembros del crimen organizado en las denuncias.
Desde 2001 hasta 2023, se han registrado 97 muertes violentas de personas que trabajan en medios de comunicación en Honduras, de las cuales aproximadamente el 90% permanecen impunes. Se destaca que 43 municipios en 16 departamentos del país han sido escenario de estas muertes violentas. El Municipio del Distrito Central, en el departamento de Francisco Morazán, es el más peligroso para el ejercicio del periodismo, con el 95.5% de los casos impunes.
La presidenta del CONADEH, Blanca Izaguirre, enfatizó que la impunidad en estos casos tiene un impacto directo en la libertad de expresión y en el conocimiento de la verdad por parte de las familias afectadas. La impunidad no solo promueve la perpetuación del delito, sino que también obstaculiza la búsqueda de las causas subyacentes y viola el derecho a conocer la verdad. El informe concluye que la impunidad en crímenes contra periodistas es un fenómeno que socava los derechos humanos y exige medidas concretas para abordar esta problemática.