CONADEH insta al Gobierno a brindar asistencia médica urgente a migrantes en Honduras

0 10

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) ha urgido al Estado hondureño a destinar personal de salud y suministros médicos para atender a las personas migrantes que atraviesan el territorio de este país centroamericano, dado que muchos de ellos presentan problemas de salud.

Diarrea, deshidratación, afecciones cutáneas e incluso algunas enfermedades crónicas son parte de la condición de salud que experimentan las personas en su camino migratorio, informó Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH.

«Es esencial que el Estado pueda asignar personal de salud para brindar atención médica, así como proveer los insumos y medicamentos necesarios», instó el Comisionado.

Se subrayó que el cuidado de las personas migrantes es un desafío para el Estado hondureño debido a la crítica situación que enfrenta por la escasez de medicamentos en los hospitales y centros de salud del país.

Además, se recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha instado a los Estados a proporcionar asistencia humanitaria, atención médica y protección a los migrantes, incluso garantizando acceso a la justicia en casos de victimización.

Por lo tanto, es imperativo abordar los flujos migratorios y no dejar de lado a estas personas, ya que son altamente vulnerables, especialmente los niños, niñas y mujeres, a quienes se les debe asegurar su seguridad para prevenir que caigan en redes de trata de personas.

Reyes explicó que hay un alto porcentaje de personas migrantes que requieren alojamiento temporal y asistencia humanitaria, especialmente aquellos de nacionalidad venezolana, quienes llegan en una situación de extrema vulnerabilidad.

Entre enero y el 23 de septiembre del 2023, se estima que 318,166 personas migrantes irregulares de diferentes países del Caribe, Centro, Suramérica, África y Asia han transitado por territorio hondureño. El 93 por ciento ingresó por la zona oriental del país.

Es crucial sensibilizar a la población para que los municipios y comunidades sean lugares de acogida para las personas migrantes. Se debe reconocer que son individuos que han abandonado sus países debido a la pobreza, violencia y la falta de garantías para sus derechos económicos, sociales y culturales. «Debemos trabajar incansablemente para evitar actos de discriminación o xenofobia hacia las personas migrantes», afirmó Reyes.

Recibe actualizaciones en tiempo real directamente en tu dispositivo, suscríbete ahora.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.