Cohep investiga las razones que pueden estar detrás de la caída de Reservas Monetarias Internacionales
Cohep señala la variación negativa del ritmo interanual de las exportaciones a abril 2023 del -5.7%, ubicándose en 3,797.3 millones de dólares comparados con los reportados a la misma fecha un año antes, donde crecía a una tasa de 24.5%, cuando se ubicó en 4,028.1 millones de dólares.
Resultado analizado por el equipo de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). A través de una investigación de las razones que pueden estar detrás de la caída de Reservas Monetarias Internacionales. Este año reporta 386.4 millones de dólares, es decir que de cubrir las importaciones para 5.92 meses, en enero 2022, pasó a cubrir 5.6 meses a enero de este año y 5.3 meses a junio pasado.
Asimismo, analiza el ritmo interanual de las importaciones al mes de abril donde revela una variación negativa del -5.7% ubicándose en 5,731.7 millones de dólares versus abril 2022, donde crecía a una tasa de 25.8 %, cuando se ubicó en 6,080.8 millones de dólares.
En tanto, el ritmo interanual de las remesas a mayo 2023 revela un ritmo de crecimiento del 13%, contra el ritmo de crecimiento de la misma fecha del 2022, que crecía a una tasa de 22 %.
El Cohep también refiere que mientras el Programa Monetario del BCH proyecta que a diciembre próximo se tendrá Reservas Internacionales Netas por el equivalente a cinco meses de importaciones, el Centro de Pensamiento Regional (Copades) proyecta que a fin de año seguiremos las reservas internacionales cubrirán las importaciones de 4.3 meses.
En ese sentido, el informe concluye que un factor clave de las distorsiones en el mercado cambiario, se explican por decisiones de la política monetaria, que han mantenido la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3 % por 3 años, lo que era muy razonable en 2002 producto de la recesión derivada de la pandemia y no en periodos de alta inflación.
En segundo lugar, hace referencia al cambio del mecanismo de la asignación de divisas que pasó a ser manejado por los bancos comerciales, a un mecanismo administrado de subasta de divisas, gestionado de forma discrecional por la autoridad monetaria.
“El BCH ha venido reteniendo el deslizamiento del tipo de cambio, que abarata importaciones y genera pérdidas en la competitividad de las exportaciones”, señala el Cohep en su análisis.
La empresa privada también señala el comportamiento de las tasas de interés a nivel internacional, que tras la pandemia han registrado aumentos, “dado que Honduras es una economía pequeña y abierta, favorece el arbitraje por tipos de cambio, tasas de interés e inflación”, señala.
“Es evidente en los datos, que la escasez de divisas no es causada por la especulación de privados y fuga de capitales”, apunta.