Paola Díaz, directora de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), ha expresado su confianza en que el Presupuesto General para el año 2024 se enfoque en impulsar el desarrollo y la ejecución, anticipando que este presupuesto será más elevado.
Desde la CCIT, se espera que se eviten los mismos errores cometidos en el pasado en relación con la gestión presupuestaria, según señaló Díaz. La ejecutiva también manifestó su esperanza de que el proyecto de presupuesto sea elaborado de manera conjunta por la sociedad civil y el sector privado.
«Esperemos que este término del más alto sea el más alto en diálogo para establecerlo, que sea el más alto en ejecución, que el gasto sea adecuado y no se dirija únicamente a pagar sueldos de funcionarios», resaltó.
Además, la CCIT aspira a que el presupuesto fortalezca sectores como la agroindustria, la construcción y la maquila para generar empleo y abordar cuestiones de seguridad ciudadana y jurídica.
La ministra de Finanzas, Rixi Moncada, adelantó que la Secretaría de Finanzas (Sefin) presentará el Presupuesto General de la República para 2024 a más tardar el 15 de septiembre, aunque no se darán a conocer las cifras públicamente en este momento. La Sefin está trabajando en la formulación del presupuesto, que posteriormente será aprobado en el Consejo de Ministros y luego enviado al Congreso Nacional para su discusión y aprobación.
Moncada mencionó que las cifras no serán divulgadas debido a las distorsiones mediáticas, explicando que «estamos sometidos a una desconfiguración especialmente por la mediática cooperativa conservadora que maximiza cada movimiento del Gobierno».
No obstante, el vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, anticipó que el Presupuesto General para 2024 será el más alto en la historia del país.
Cabe destacar que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos para 2023 ascendió a L. 392,519,733,991.00, lo que representó un aumento del 8.88% en comparación con el presupuesto del ejercicio fiscal 2022, que fue de L. 360,505,902,545.00.
Sin embargo, varios sectores han criticado la baja ejecución del presupuesto, lo cual podría estar afectando a las poblaciones más vulnerables del país.